Parálisis superada: hombre mueve brazo robótico con la mente

Un hombre con parálisis ha logrado mover un brazo robótico utilizando únicamente sus pensamientos. Que pasó

El paciente pudo ejecutar diversas acciones simplemente imaginándolas, demostrando un avance significativo en la tecnología de interfaz cerebro-máquina. ¿Cómo fue posible?

IA cerebro dedos
Parálisis superada: hombre mueve brazo robótico con la mente -esdregiondemurcia.es

Realizar acciones simplemente imaginándolas. Eso es lo que le pasó a un hombre con parálisis tras un derrame cerebral, que ha conseguido agarrar, mover y dejar caer objetos con un brazo robótico conectado a un dispositivo que transmite las señales de su cerebro a un ordenador. El dispositivo interfaz cerebro-ordenador (BCI), desarrollado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco, emplea un modelo de Inteligencia Artificial que aprende los movimientos imaginados de un cerebro. “Esta combinación de aprendizaje entre humanos e IA es la siguiente fase de estas interfaces cerebro-computadora, y es lo que necesitamos para lograr una función sofisticada y similar a la de la vida real”, afirmó Karunesh Ganguly, neurólogo del Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF.

Como funciona el dispositivo

El dispositivo funcionó siete meses sin ajuste, gracias a la IA programada para tener en cuenta los cambios de la actividad celebral, diferentemente de otros dispositivos que ni lograban funcionar dos días. La clave de la innovación, explicaron los expertos, fue saber cómo cambia la actividad en el cerebro día a día cuando un participante del estudio imagina repetidamente que hace movimientos específicos, empezando con el estudio de la actividad cerebral en animales

El hombre tenía instalados diminutos dispositivos de detección en la capa externa de su cerebro. Estos dispositivos podían registrar la actividad neuronal cuando el hombre se imaginaba realizando movimientos. A pesar de que el hombre no podía moverlas físicamente, su cerebro generaba señales que la interfaz cerebro-computadora (BCI) capturaba a través de los sensores cerebrales. El equipo de investigación descubrió que la configuración de las representaciones en el cerebro se mantenía constante, pero su ubicación variaba ligeramente de un día a otro.

robt y computadora
Como funciona el dispositivo -esdregiondemurcia.es

En primer lugar, Ganguly le pidió al sujeto de estudio que se representara mentalmente ejecutando movimientos sencillos con sus extremidades superiores, ya fueran dedos, manos o pulgares, durante un periodo de dos semanas. Mientras tanto, unos sensores registraban su actividad cerebral para entrenar a un sistema de inteligencia artificial.

Más adelante, el individuo intentó manejar un brazo y una mano robóticos, pero los movimientos todavía carecían de precisión. Ganguly le propuso practicar con un brazo robótico virtual que le proporcionaba información sobre la exactitud de sus visualizaciones y, finalmente, logró que el brazo virtual hiciera lo que él deseaba.

Cuando el sujeto de estudio empezó a practicar con el brazo robótico real, solo necesitó unas pocas sesiones para trasladar sus habilidades al mundo físico y conseguir que el brazo robótico recogiera bloques, los rotara y los desplazara a nuevas ubicaciones. Incluso fue capaz de abrir un armario, sacar una taza y acercarla a un dispensador de agua.

Gestione cookie